sábado, 20 de junio de 2009

viernes, 5 de junio de 2009

UNIDAD N° 3 - LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Las siguientes son fuentes de consulta que les permitirá profundizar en los contenidos de la unidad:

Slideshare: recomendaciones para elaborar una unidad
http://www.slideshare.net/ccarosio/plan-unidad/

La planificación didáctica.
http://www.capacyt.edu.ar/modulos%20pdf/m2_2002/Funda02m2u5_Salgueiro.pdf

Portal de Elizabeth del Carmen Fuentes Donoso: tipos de planificación
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=3545&id_portal=536&id_contenido=8680

Liliana García Ruvalcaba: cómo organizar una unidad didáctica
http://acadi.iteso.mx/acadi/articulos/unidad_didactica.htm

Estrategias cognitivas
http://www.capacyt.edu.ar/modulos%20pdf/m1_2001/prof_silvapen_m1u6.pdf

Los contenidos: conceptuales, procedimentales, actitudinales
http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/innova_normal/unidida5.htm

Ministerio de Educación. Documentos. Contenidos para EGB y Polimodal.
http://www.ses.me.gov.ar/consejo/documentos/cf_documentos.html

La página del Prof Tomás Austin: Didáctica de las Ciencias Sociales
http://www.galeon.com/didacticacisocial/index.html

Consideraciones sobre evaluación.
http://www.segciencias.com.ar/cons.htm

Begoña Gros: de cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela …
http://espiral.xtec.net/antigaespiral/jornada2004/begonagros.pdf

SÍNTESIS

domingo, 31 de mayo de 2009

DEVOLUCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N° 1


Estimados alumnos:
clickeando en la siguiente dirección encontrarán la devolución de la evaluación de cada uno de los grupos.
A todos: FELICITACIONES!

viernes, 1 de mayo de 2009

PARA PROFUNDIZAR

FINALIZAMOS LA UNIDAD N° 1

QUERIDOS ALUMNOS:
Terminamos el desarrollo conceptual de la unidad N° 1.
Ahora la tarea es de ustedes.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Fecha de presentación
: 14 de Mayo (en clase)
Modalidad: grupal – obligatorio
Criterios de evaluación:
-Pertinencia y coherencia en el abordaje sintético de los conceptos
-Claridad expositiva y argumentativa
-Participación activa y compromiso grupal con el trabajo
-Presentación en tiempo y forma

Consigna de trabajo:
Recordando el desarrollo conceptual que aborda Alvarez Mendez para definir la Didáctica en su estructura sintáctica y semántica, deberán elaborar en grupo de 4 integrantes (no más de 4!!!) un power point como síntesis de los conceptos de una de esas estructuras, justificando su elección y partiendo siempre de una conceptualización general de la Didáctica como disciplina pedagógica, y continuando con el desarrollo de la estructura y sus dimensiones. Deberán terminar, en la última diapositiva, con una conclusión del grupo acerca del tema.
El trabajo deberá tener de 6 a 8 diapositivas en las que podrán agregar gráficos o imágenes, si lo consideran necesario. Luego de hacer la puesta en común en clase, deberán publicar el power point en slideshare, que es un sitio habilitado para ese fin.
Por último envían el enlace para compartirlo en el blog, pegándolo en “comentarios”.

A continuación les acerco 2 recursos que los ayudarán en este proceso:

Tutorial que ayuda a subir la presentación a slideshare:

Cómo crear power points:


INFO COMPLEMENTARIA

Definiciones de didáctica

Mallart, Juan. Cap 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad

Síntesis de los enfoques didácticos: sus características y fundamentos

domingo, 19 de abril de 2009

CONTENIDOS DE LA CÁTEDRA

BLOQUE Nº 1
LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: CONFIGURACIÓN DE SU CAMPO DE ESTUDIO
UNIDAD Nº 1 – LA DIDÁCTICA
1.1 – La Didáctica: disciplina pedagógica aplicada.
1.2 - Enfoques, teorías y modelos de la Didáctica.
1.3 - Didáctica general y didácticas especiales.
1.4 - La estructura sintáctica y semántica de la Didáctica

UNIDAD N° 2 – MARCO TEÓRICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
2.1 - Ciencias Sociales: aportes antropológicos y epistemológicos.
2.2 - Paradigmas para la enseñanza de las Ciencias Sociales: el positivismo y la teoría social crítica.
.3 - Interdisciplinariedad, pluridisciplinariedad y transdisciplinariedad.
2.4 - Enfoque de las Ciencias Sociales en los CBC Y DJ.

BLOQUE Nº 2
HACIA UN MODELO DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD Nº 3 – LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
3.1 - La planificación del curriculum en el centro educativo como organizadora del trabajo en el aula.. Condicionantes de la planificación, finalidad y características.
3.2 - La programación de aula como tercer nivel de concreción y especificación del curriculum. Principales cuestiones que están implicadas en la programación del aula y las tareas que hay que realizar.
3.3 - Modelo básico: componentes.
3.4 - Las intenciones educativas: los objetivos. Conceptualización, funciones y tipología. La formulación de objetivos educativos.
3.5 - Qué enseñar: los contenidos. Conceptualización y tipología. Criterios para la selección, organización y formulación de los contenidos. Articulación. Los contenidos conceptuales y su instrumentación didáctica. Las operaciones de pensamiento y su instrumentación didáctica. Los contenidos actitudinales. Las unidades didácticas como unidades de programación y actuación docente.
3.6 - Cuándo enseñar: secuenciación, temporalización. Criterios de secuenciación.
3.7 - Cómo enseñar: metodología, estrategias y técnicas. Preparación de actividades de enseñanza-aprendizaje; criterios y condiciones para el diseño de actividades. Materiales y recursos didácticos. Los textos escolares. Tiempo, espacio y agrupamientos. Las estrategias específicas para las ciencias sociales.
3.8 – Enseñar Ciencias Sociales con TICS. Las TICS y la escuela 2.0. Concepto de web 2.0. Herramientas y recursos pedagógicos.
3.9 - Qué, cómo y cuándo evaluar. Características de la evaluación. Funciones y tipos. Técnicas e instrumentos. Calidad de la educación y evaluación. Evaluación, calificación y acreditación. Criterios de evaluación.

OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA

GENERALES
-Valorar el sentido que la formación didáctica adquiere en la carrera elegida estimando críticamente la aportación del saber didáctico a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la clase y en las comunidades de aprendizaje
- Configurar una opción didáctica apoyada en un modelo de desarrollo humano integral
- Apreciar la importancia de la programación en el proceso didáctico

ESPECÍFICOS
- Analizar el enfoque antropológico y epistemológico de la Didáctica de las Ciencias Sociales
- Identificar los elementos básicos de la planificación didáctica
- Valorar el planteamiento de los objetivos en forma clara y coherente a lla propuesta didáctica general.
- Caracterizar los contenidos educativos en el proceso didáctico, analizando la organización institucional de los mismos en la propuesta curricular
- Dominar los criterios de selección y secuenciación de contenidos
- Diferenciar el significado que en el ámbito didáctico tienen los siguientes conceptos: actividad, método, técnica, estrategia y procedimiento
- Fundamentar racionalmente el método en el proceso didáctico
- Conocer diferentes estrategias en función de los elementos del proceso didáctico.
- Diseñar estrategias para diferentes situaciones didácticas
- Valorar los medios y recursos didácticos en función de los objetivos y del contexto metodológico.
- Valorar la práctica de experiencias innovadoras con TICS, especialmente sobre propuestas de enseñanza en las ciencias sociales, para ir generando un banco de experiencias y actividades que permita trabajar de modo colaborativo.
- Conceptuar la evaluación como un proceso, distinguiendo sus diferentes momentos y funciones, generando criterios suficientes para realizar prácticas evaluadoras coherentes en las prácticas.
- Fundamentar y diseñar proyectos de intervención educativa.

BIBLIOGRAFÍA DE LA CÁTEDRA


OBLIGATORIA

ANDER-EGG, Ezequiel. (2004) La Planificación Educativa. Ed Magisterio del rio de la Plata. Bs As.
ALVAREZ MENDEZ, Jaun Manuel.(2001) Entender La Didáctica, Entender El Curriculum. Miño y Dávila. Madrid.
BIXIO, Cecilia.(2005) Cómo planificar y evaluar en el aula. Homo Sapiens. Rosario.
COLL, César y otros. El constructivismo en el aula. Editorial Grao. Bs As. 1994
DIAZ, E. y HELER, M. El conocimiento cientifico. Hacia una visión crítica de la ciencia. (2001) Eudeba. Bs As.
FINOCCHIO, Silvia.(1995) Enseñar ciencias sociales. Troquel. B.A.
GIACOBBE, Mirta.(2000) Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Homo Sapiens. Rosario.
GVIRTZ S. y PALAMIDESSI M.(2000) El Abc De La Tarea Docente: Curriculum Y Enseñanza. Ed Aique. B.A. .S.
MEDINA RIVILLA, A. y MATA, F (2005) Didáctica general. Pearson educación. Madrid. España
SANJURJO,L. y RODRIGUEZ, X. (2005) Volver a pensar la clase. Homo Sapiens. Rosario.
TRILLO ALONSO, F. y SANJURJO, L. (2008) Didáctica para profesores de a pie. Homo Sapiens. Rosario.

COMPLEMENTARIA Y DE PROFUNDIZACIÓN

BIXIO, Cecilia. (1997) Contenidos procedimentales. los procedimientos: su enseñanza, aprendizaje y evaluación. Homo Sapiens. Rosario.
………………….. (2005) Cómo planificar y evaluar en el aula. Homo Sapiens. Rosario.
CAMILLONI, A y LEVINAS M.L. (1988) Pensar, descubrir y aprender. propuesta didáctica y actividades para las ciencias sociales. Aique. B.A.
MALAMUD, Isabel. (1995) Criterios Para La Selección Y Diseño De Actividades De Enseñanza". Ministerio de Cultura y educación. Dirección Nacional de Gestión de programas y proyectos. Programa Nueva Escuela Argentina para el siglo XXI. Programa UNESCO para el diseño de materiales educativos. B.A.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE JUJUY. DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN GRAL BÁSICA. Tercer Ciclo. Contenidos para el Area de Humanidades y Ciencias Sociales. Borrador para el Educación Polimodal.
RATHS L.E. y otros. (1997) Como enseñar a pensar. teoría y aplicación. Paidós. B.A. Vs autores. (1999) PLANIFICACIÓN ANUAL Y ANEXO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 7º, 8º Y 9º AÑO EGB. CIENCIAS SOCIALES. Visión Editorial. Bs As.

sábado, 11 de abril de 2009

LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO CON EL BLOG SON:


1 – aprovechar las posibilidades que nos dan las TICS para innovar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje

2 – formar una comunidad de estudio, aprovechando este medio para la comunicación entre docente y alumnos y abrir espacios para el intercambio y discusión sobre la marcha de la materia

3 – agendar fechas y comentar cualquier novedad con respecto al dictado de las clases en el caso de algún imprevisto

4 – postear links y recursos en general de utilidad para los alumnos, para que puedan resolver los trabajos prácticos

5 – dar lugar e los debates o ideas que surjan a lo largo del desarrollo de la materia

BIENVENIDOS



Este es el blog de Didáctica de las Ciencias Sociales:
espacio para el encuentro académico entre el docente y los alumnos en este año 2009.
En la comunidad científica, se valora más resolver un problema académico irrelevante que tener una idea que puede resolver un problema importante. Nuestro trabajo es precisamente tener ideas. Es a esto, por tanto, a lo que se debería dar importancia en vez de a la resolución de problemas académicos.
Todo el mundo está preocupado por los resultados, pero no por la idea que permite conseguir ese resultado. Si se consiguiera cambiar esta situación, la gente no tendría tanto miedo a exponer sus teorías y se abrirá el campo a nuevas realizaciones.
Lo difícil realmente es tener una buena idea que funcione.

George Kohler – Nobel de Medicina-
Diario El país, 26/11/1984, pág 32
Cit en: ALVAREZ MENDEZ, Juan Manuel.(2001)

Entender La Didáctica, Entender El Curriculum.Miño y Dávila. Madrid.

Una buena idea que funcione… trabajar este año en la materia incluyendo las TICS.
La importancia del uso de esta herramienta en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje es cada vez más importante, y no podíamos quedarnos atrás.
Iniciamos el cuatrimestre con esta propuesta y espero que cada uno de ustedes se motive y escriba las expectativas que tienen ante este curso.
Estamos en marcha…